Menu
-
2013
(25)
-
mayo
(14)
- Picasso sigue vivo...
- Picasso y Barcelona, deuda saldada
- Para saber más...
- Microcosmos en el Taller del Artista
- Máscara- personaje/ identidad- maquillaje
- El mito Picasso en el cine y televisión Sig...
- Picasso frente a la cámara
- Arte comestible
- Picasso y “Lé Désir attrapé par la queue” El t...
- Reflexionemos sobre la construcción del mito y sus...
- Picasso News
- "Cézanne, mi solo y único maestro"
- 1937 – 1945: la guerra, un conflicto.
- Ultimas exposiciones fotográficas de Picasso C...
- abril (5)
- marzo (6)
-
mayo
(14)
Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Webs de interés
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Contribuyentes
lunes, 20 de mayo de 2013
Reflexionemos sobre la construcción del mito y sus agentes externos en clave femenina
Un mito… ¿cómo
se construye un mito? ¿Acaso es sólo cuestión del mismo o hay agentes externos
que contribuyen a esa construcción? Indudablemente esta concepción no existe sin
un “Otro”, que en realidad son muchos otros que contribuyen a ello. Nosotros
somos “otros” al tratar en este caso el Mito Picasso, porque si no hablásemos
de él, no sería un mito, caería en el olvido.
En
esta entrada quiero reflexionar sobre la cuestión del “Otro”, o más bien de la
“Otra”, y es que Picasso sin sus mujeres no sería un mito, aunque le pesara. El
problema radica en este uso de la otra, en un segundo plano, dejado de lado,
problema inherente en la mujer a lo largo de su historia. Dejemos por un
momento la figura de Picasso, para verlo con otra perspectiva abordando a una
artista, en este acaso Frida Kahlo.Frida Kahlo
Frida, pintora
mexicana, cuyo arte empezó a ser realmente valorado a partir de 1970, dos décadas después de su muerte. Su figura
ha sido eternamente ligada a la de su marido y también pintor, Diego Rivera,
hasta el punto de que cuando buscamos imágenes de la artista, la tercera
búsqueda relacionada en la web es “Frida Kahlo cuadros”, pero la primera es
ocupada por “Frida Kahlo Diego”. Lo
mismo ocurre si buscamos información en la famosa enciclopedia web “Wikipedia”;
seguido de su oficio como pintora, las siguientes frases se ocupan sobre su
vida personal que adjunto a continuación:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsR76BhX0f7vXDDV5Vp98KEb2GP0R7HFUCrupj5wsccQWzVYsipAVpoKF9TPTgXGFMsciSNYwpcSKtbjSqvkrGv6K7cCWco4zgr3HIq5VXTMoIjSRtliUBA1L52sFLw_elK09_0XsdYtI/s200/fridak1.jpg)
No es que esté
dando como única fuente de información y exquisitamente académica a Wikipedia,
pero sí nos sirve para hacernos una idea de la concepción que se tiene de la
artista en este caso y del resto de mujeres artistas. No olvidemos que esta web
es la más visitada de internet para buscar información y, por lo tanto, su
repercusión en la sociedad es indudable.
Como vemos,
parece que la obra de Frida se determina por la figura de su marido y sus circunstancias
personales, no por sí misma.
Comparemos
ahora la información relativa a Diego Rivera:
“fue un
destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras
de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales
en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la
Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras ciudades mexicanas como
Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San
Francisco, Detroit y Nueva York.”
¿Acaso vemos
alguna alusión a su vida personal o a Frida? En absoluto. ¿Por qué la obra de
ella tiene que estar influenciada por su marido y esto no es reciproco?
Analicemos
ahora mi propio lenguaje: en un primer momento me he referido a Pablo Picasso
por su apellido, pero sin embargo a Frida Kahlo la he citado con únicamente su
nombre. No es el único ejemplo, pensemos en como nos referimos a Diego
Velázquez, Salvador Dalí y como nos referimos a Remedios Varo, Ángeles Santos y
Maruja Mallo, en el caso de esta última
artista en su biografía siempre se incide en su relación con Alberti pero al
analizar la biografía del poeta su relación carece de relevancia.
El problema radica
en que simplemente no nos damos cuenta de esto. Es hora de dar un giro a
nuestras concepciones y de dar a las mujeres el papel que han tenido en la
historia, en este caso la historia del arte.
(Soy
consciente del blog de las compañeras “Ellas sin Picasso”, pero me parecía
relevante hacer una mención especial a su papel en la construcción de mito y el
papel atribuido a las mujeres en el arte)
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario