Menu
-
2013
(25)
-
mayo
(14)
- Picasso sigue vivo...
- Picasso y Barcelona, deuda saldada
- Para saber más...
- Microcosmos en el Taller del Artista
- Máscara- personaje/ identidad- maquillaje
- El mito Picasso en el cine y televisión Sig...
- Picasso frente a la cámara
- Arte comestible
- Picasso y “Lé Désir attrapé par la queue” El t...
- Reflexionemos sobre la construcción del mito y sus...
- Picasso News
- "Cézanne, mi solo y único maestro"
- 1937 – 1945: la guerra, un conflicto.
- Ultimas exposiciones fotográficas de Picasso C...
- abril (5)
- marzo (6)
-
mayo
(14)
Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Webs de interés
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Contribuyentes
miércoles, 22 de mayo de 2013
Arte comestible
Bienvenidos una semana más al blog artístico de cocina vegetariana Vegeart. Esta semana vamos a elaborar un cuadro de Picasso, Mujer con boina y vestido de cuadros de 1937.
Tiempo de preparación: 3 horas
(es un cuadro con muchos detalles)
Para ello necesitamos:
2 rebanadas de pan de molde y 2 de hamburguesa
1 manojo de espárragos trigueros
1 pimiento rojo, 1 verde y 1 amarillo
1 berenjena
1 huevo cocido
4 tranchetes de queso
2 zanahorias
3 mazorquitas
2 aceitunas negras
1 remolacha grande
Preparación: se corta en juliana y se hacen a la plancha todas las
verduras, excepto la berenjena que se emplea para la sombra de la cara cortando
una parte en tiras anchas.
Se recorta el pan con la forma de la figura (para ello nos ayudamos de
un papel calco con la obra). A continuación se colocan los tranchetes siguiendo
la forma del pan y poco a poco se van añadiendo las verduras con la forma que
tiene en el cuadro. Es recomendable tener el modelo cerca para saber donde va
cada elemento.
Por último, nos ocupamos de los detalles más pequeños con las
aceitunas y el huevo cocido. Añadimos el fondo con rodajas finas de remolacha.
Bon appétit!
¡Un momento!¡Esto no es un blog de cocina, sino de
arte!
En esta entrada quería abordar el tema de la
mercantilización del arte y de cómo cambia su concepción primigenia al
descontextualizarlo.
Durante el curso hemos analizado el Guernica y de
como este mural (que no cuadro) ha perdido su significación original
estrictamente política para convertirse, hoy en día, en un objeto más de la
mercantilización del arte, al poder comprarlo impreso en una camiseta o en un
imán para nevera.
De este modo, toda obra de Picasso, al ser un mito,
es susceptible de ser mercantilizada. Mediante el experimento de convertir este
retrato en una receta culinaria, hemos cambiado el concepto de este cuadro,
contribuyendo a su reproducción sin significado alguno.
Este lienzo fue realizado en 1937, el mismo año que
el Guernica. Época convulsa, en la que España estaba inmersa en su Guerra Civil
y el antisemitismo nazi crecía por momentos en Europa. Con la cotidiana presión
de los acontecimientos sobre el individuo, la forma se convierte para Picasso
en arte de la resistencia.
Es un momento complicado para el artista también a
nivel personal; su relación con Marie-Thérèse Walter se encuentra en crisis, lo
que refleja en sus obras.
Como vemos, son muchos los factores negativos que
influyen en este periodo del artista, lo que dan a la obra una significación
concreta, fruto del panorama político-social existente y de su complicada
situación personal. Al hacer de este
lienzo una receta de cocina, le estoy despojando de todos estos elementos que
son los que han conformado el cuadro, convirtiéndola en una imagen vacía,
sujeta a la mercantilización y banalización del arte.
Con esta reflexión no pretendo criticar cualquier tipo
de reproducción artística, sólo es un ejemplo distinto para comprobar cuantos
métodos existen para retirar a una obra su carácter primigenio, siendo la
producción de Picasso más sensible que otras al conformar un mito construido.
Etiquetas:arte comestible,mercantilización,objeto consumo
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario