Menu
-
2013
(25)
-
mayo
(14)
- Picasso sigue vivo...
- Picasso y Barcelona, deuda saldada
- Para saber más...
- Microcosmos en el Taller del Artista
- Máscara- personaje/ identidad- maquillaje
- El mito Picasso en el cine y televisión Sig...
- Picasso frente a la cámara
- Arte comestible
- Picasso y “Lé Désir attrapé par la queue” El t...
- Reflexionemos sobre la construcción del mito y sus...
- Picasso News
- "Cézanne, mi solo y único maestro"
- 1937 – 1945: la guerra, un conflicto.
- Ultimas exposiciones fotográficas de Picasso C...
- abril (5)
- marzo (6)
-
mayo
(14)
Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 12 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Colaboradores
lunes, 20 de mayo de 2013
Picasso News
Hoy en día, la vida y sobretodo la producción artística de nuestro artista
malagueño es conocida en cualquier rincón de los cinco continentes, siendo
miles las copias que podemos encontrar repartidas por las principales ciudades
predominantes en el panorama del arte contemporáneo. Así como centenares de
libros publicados, inventarios y catálogos de exposiciones, sin olvidar las
fotografías que retratan y captan peculiares e íntimos pasajes de la vida de
Picasso, tal y como hemos visto en antiguas entradas ya publicadas por parte de
mis compañeros. Pero, ¿cómo en cuestión se ha fraguado este éxito a lo largo
del tiempo?, ¿fue igual en vida?, y ¿de qué modo se ha mitificado?
Para responder estas preguntas debemos remitirnos a las fuentes, y porque no
a la prensa escrita, fuente documental que en algunas ocasiones es olvidada en
la historiografía moderna. En esta entrada y de forma muy significativa quiero
dejar constancia de la aparición y presencia de Pablo Picasso en los medios de
comunicación de masas, ya no solo a nivel nacional sino también internacional,
queriendo de esta manera reflejar la proyección de su figura hacia la cima de
un arte de vanguardia.
.jpg)
Uno de los ejemplos más significantes y que más ha suscitado mi atención,
ha sido uno de los artículos realizados en el Life Magazine. El fotógrafo
Robert Capa visitó el 2 de Septiembre de 1944 a Picasso, dos semanas después de
la Liberación, en su estudio en París. En
el artículo se afirma que Picasso abría su estudio al público todos los días a
las 11 de la mañana, siendo visitado por amantes del arte y por leales soldados
españoles que apoyaban al ejército de la Francia Libre.
Por otro lado la revista LOOK es una publicación bimestral, de gran circulación,
publicando en los Estados Unidos desde 1937 hasta 1971, el contenido se centra
más en las fotografías de los artículos. En este caso Capa fotografió a
Picasso, a su esposa Françoise Gilot y a su hijo Claude en la casa de la playa
de Golfe-Juan, en agosto de 1948. El artículo que fue publicado en 1949 consta
de 15 imágenes también estando presente la figura del fotógrafo húngaro Robert
Capa. En dicho escrito no queda duda la intención que se quiere reflejar,
otorgando al artista un carácter de hombre familiar y paternalista responsable
que compatibiliza sus vacaciones de verano con su insaciable producción
artística.
Posteriormente
y dando un repaso a la hemeroteca he hallado uno de los últimos reportajes
escritos mientras Picasso estaba en vida. Se trata de una retrospectiva de toda su obra y el estado en el que se
encontraba en ese momento el artista. Fue publicado en el año 1971, dos años
antes de su fallecimiento, por Henry Miller, uno de los biógrafos que han
determinado la trayectoria artística en el mercado del arte de nuestro
protagonista. En ella aparecen curiosas
instantáneas en el que ya el maestro se encuentra desgastado pero que sigue
manteniendo su mirada enigmática, una máscara añadida hasta el día de su
muerte.
Es obvio con estos tres ejemplos que la proyección al estrellato de sus
obras fue acusado ya en su madurez pero que continuó hasta el final,
perviviendo incluso hoy en día hasta nuestros días en diversas publicaciones y
artículos, pero en este sentido están más relacionados con futuras exposiciones
picassianas que con aspectos de su vida y obra. La prensa de este modo se
convirtió para Picasso en un aliado incomparable en el marco internacional.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario