Menu
-
2013
(25)
-
mayo
(14)
- Picasso sigue vivo...
- Picasso y Barcelona, deuda saldada
- Para saber más...
- Microcosmos en el Taller del Artista
- Máscara- personaje/ identidad- maquillaje
- El mito Picasso en el cine y televisión Sig...
- Picasso frente a la cámara
- Arte comestible
- Picasso y “Lé Désir attrapé par la queue” El t...
- Reflexionemos sobre la construcción del mito y sus...
- Picasso News
- "Cézanne, mi solo y único maestro"
- 1937 – 1945: la guerra, un conflicto.
- Ultimas exposiciones fotográficas de Picasso C...
- abril (5)
- marzo (6)
-
mayo
(14)
Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Webs de interés
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Contribuyentes
sábado, 18 de mayo de 2013
"Cézanne, mi solo y único maestro"
“¡Si
conoceré yo a Cézanne! ¡Ha sido mi solo y único maestro! Aciertan ustedes si
piensan que he analizado a fondo sus lienzos… He pasado años estudiándolos…
¡Cézanne! Era como el padre de todos nosotros. El era quien nos protegía…”[1]
Con esa convicción expresaba Picasso el profundo vínculo que compartía con el
pintor francés cuya fama y prestigio había aumentado progresivamente en los
años posteriores a su muerte.
Aunque
antes de su muerte a Cézanne ya se le adjudicó una sala de exposición propia en
el Salón de Otoño de 1905, fue tras su
fallecimiento en 1906 cuando se empezó a valorar su obra. Su primera exposición
individual se produjo ese mismo año, en la Galería Bernheim Jeune, y en el
Salón de Otoño de 1907 tuvo lugar una gran retrospectiva, que coincidió con la
publicación de su correspondencia con Émile Bernard.
Desde esos
primeros momentos, se hace evidente el deseo que Picasso mantuvo durante toda
su vida de vincularse al artista francés. Incluso intentó, en numerosas
ocasiones, lograr la aprobación de Ambroise Vollard, quien había sido galerista
de Cézanne.
Picasso
siempre creyó mantener una profunda conexión con el maestro francés, conexión que
iniciaba con la identificación de sus propios nombres. Picasso convirtió a
Cézanne en su maestro, en una figura paternalista que, a través de su propia
experimentación, habría iniciado el cambio hacia una nueva experiencia
estética. Vinculándose a Cézanne, Picasso intentaba introducirse dentro de la
estela cezanniana y encontrar un punto de apoyo a partir del cual desarrollar
su propia experimentación.
Cézanne organiza la composición
de sus cuadros creando una perspectiva ambigua, lo que Merleau-Ponty denomina la
“perspectiva vivida”, real, que cambia cuando el ángulo de visión del
espectador varía. De esta forma, Cézanne eliminaba la noción tradicional de la
perspectiva única y plasmaba “la suma de perspectivas de una escena que se
habían acumulado en su subconsciente durante mucho tiempo”. En el caso del Picasso
cubista, ese distanciamiento con respecto a la perspectiva única, le lleva a
desarrollar la simultaneidad espacial que no es sino un paso más en la
representación de la realidad.
En ese sentido, Picasso y Cézanne también comparten ciertas similitudes con respecto a su concepción de la pintura y, sobre todo, con respecto a su valoración de la actividad pictórica. Ambos artistas juegan con la idea del pintor como creador solitario, prefieren el diálogo directo y privado con la obra. Es conocido que Cézanne no permitía a nadie el acceso a su taller mientras pintaba y Picasso va a adoptar ciertos rasgos de ese ritual de la creación pictórica.
Picasso, Composición con calavera, 1908 |
Cézanne, Naturaleza muerta con cráneo, 1896-98 |
En ese sentido, Picasso y Cézanne también comparten ciertas similitudes con respecto a su concepción de la pintura y, sobre todo, con respecto a su valoración de la actividad pictórica. Ambos artistas juegan con la idea del pintor como creador solitario, prefieren el diálogo directo y privado con la obra. Es conocido que Cézanne no permitía a nadie el acceso a su taller mientras pintaba y Picasso va a adoptar ciertos rasgos de ese ritual de la creación pictórica.
Pese
a sus similitudes, mientras que Cézanne empleaba una forma de trabajar más
reflexiva y pausada, Picasso siempre prefirió la espontaneidad, la inmediatez y
la improvisación, nociones que se reforzaron en sus relaciones con el
Surrealismo. Cézanne era un pintor reflexivo, tardaba numerosos días en
finalizar sus cuadros, su proceso de creación era tan pausado que en muchas
ocasiones, mientras pintaba, presenciaba la putrefacción de la fruta que
empleaba en sus bodegones. En Picasso siempre está presente la idea de
improvisación, de cambio. La obra cambia conforme la ejecuta, tal y como se
puede observar claramente en las fotografías que documentan la creación del
Guernica. En ese caso, el pintor introduce modificaciones sobre el mismo mural,
modificaciones que hablan de una obra en constante movimiento, en constante
cambio, en constante evolución.
En
conclusión, pese a sus diferencias, es evidente que Picasso admiró siempre la
obra de Cézanne e intentó adoptar el papel de sucesor del gran maestro francés.
No podemos saber si fue fruto de su deseo de aprovechar la estela de Cézanne para lanzar su propia carrera artística o fruto de una sincera
admiración por el artista francés, seguramente ambas opciones tuvieron un peso
importante en la decisión de Picasso de mantenerse siempre tan cercano a la
figura de Cézanne.
Etiquetas:Cézanne,imagen,influencia,maestro,perspectiva,Vollard
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario