Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Webs de interés
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Contribuyentes
jueves, 25 de abril de 2013
Picasso, un comunista atípico
Atribulado por la Segunda Guerra Mundial,
Picasso, el 5 de Octubre del año 1944 se afilió al PCF (Partido Comunista
Francés). Picasso, en un artículo aparecido en el periódico L’Humanité
el 30 de octubre 1944 (Pourquoi je suis communiste), expuso las razones de su adhesión al partido. En este
artículo explicó que su compromiso fecha de la Guerra civil en España pero que
era solamente un compromiso espiritual. Es después de la lucha de los
resistentes comunistas franceses, durante la Segunda Guerra Mundial (“partido
de los 100 fusilados”), lo que le abrió los ojos: su arte no es suficiente para
luchar, tenía que afiliarse al partido de “tout lui-même”. Y de esta manera
reafirmó su apoyo a la causa de la Republica española caída. Afiliándose al
ideal comunista de progreso y felicidad del hombre, podemos notar que sus obras,
para algunos, se hacen un poco más optimistas, más alegres como lo refleja su
cuadro La Joie de Vivre (1946). Así,
se reunía con los círculos intelectuales franceses de la época, en los cuales
estaba Paul Eluard. Es Jacques Duclos (unos de los principales dirigentes del
partido) quién le recibió en su despacho para entregarle, en sus propia manos,
su tarjeta de miembro del PCF.
El partido buscaba usar de su prestigio
internacional para promover su política cultural y avalar su tesis “pacifista”.
El compromiso político de Picasso se traducía por declaraciones estrepitosas
tales como: “la peinture n’est pas faite
pour décorer les appartements : c’est une arme de combat”. Hizo también apariciones
al congreso de la paz, y algunas de sus obras fueron hechas para la gloria de
grandes figuras del partido denunciando los crímenes de los Americanos (Massacre en Corée; Temple de la Paix…). Crea también una imaginería entendible para
todos como la famosa Colombe de la paix.
Pero, al final, Picasso no es un miembro activo del PCF, guardando su total
libertad de expresión y predicando la paz contra la guerra en varias obras.
La crisis entre el pintor y el partido
era inevitable. Picasso empezó a ponerse en conflicto con los dirigentes del
PCF. Desde 1945, en el décimo congreso por la paz del PCF, el arte de Picasso
fue polemizado. La prensa del partido alababa a los realistas socialistas
franceses y denunciaba el arte “burgués” y “decadente” de Picasso. El Retrato de Stalin realizado después de
la muerte del dirigente fue solamente un pretexto. Publicado a petición de
Louis Aragon el 12 de Marzo 1953 para la primera página de Les Lettres Françaises, el retrato fue juzgado como poco respetuoso
hacia el jefe comunista y creó todo un escándalo. El 18 de Marzo de 1953, la
Secretaría del partido publicó un comunicado en L’Humanité para enseñar su desaprobación hacia la publicación de
este retrato. Es el punto de partida del “divorcio” entre Picasso y el partido
comunista. Sin embargo, el artista no contestó a las críticas, firmando en
1956, con otros militantes decepcionados, un manifiesto de protesta contra el
golpe de Budapest (invasión por parte de los Soviéticos en Hungría). No
obstante, en 1962, Picasso recibió su segundo premio Lenin (premio por la paz
concedido por el partido) y conservó su tarjeta del partido hacia el fin de su
vida en 1973.
¿Por
qué quería Picasso afiliarse al partido con 63 años, si después no acabaría
siguiendo las líneas pictóricas propuestas por el propio partido?
Al final su pertenencia al partido no
comportó muchos cambios en su pintura. No se sentía concernido por el realismo
socialista recomendado a los artistas del PCF. Las nuevas normas estéticas del
partido debían transformar los artistas en “ingenieros del alma”. Las
principales reglas del ideal comunista
aplicadas a la pintura imponían una relación peculiar
a la realidad y a la manera de representarla. El objetivo del arte comunista
era un realismo que exige del artista una representación auténtica,
históricamente concreta, de la realidad en su desarrollo revolucionario. El
arte debía contribuir a la transformación ideológica. Para resumir, era un arte
de propaganda a favor del partido. La fama internacional de Picasso le protegía
de esa doctrina. En efecto, Picasso no
estaba considerado como “un pintor comunista” sino como “un pintor de la paz”. Picasso
resistió siempre a pintar la hoz y el martillo que los artistas comunistas
estaban acostumbrados a representar. Sus lienzos no correspondían a la estética
realista recomendada por Moscú y Andréi Zhdanov.
Finalmente, podemos preguntarnos si la
adhesión al partido comunista no era solamente una forma de enseñar su apoyo a
España que había vivido horas muy oscuras y que sufría todavía del poder en
acción. Quizás era un mensaje de esperanza hacia la población española. O
solamente se afilió al partido por la influencia de su círculo de amigos tales
como Aragon y Eluard que reclutaron el pintor como un caro trofeo. El hecho más
sorprendente es que Picasso fue también declarado persona non grata en algunos
países democráticos. Robert Morris (artista contemporáneo), en la exposición en
la Tate Galery de Liverpool: Picasso, Peace + Freedom, habla claramente de
Picasso como un “mal comunista”.
¡Picasso fue realmente un comunista muy atípico!
Para más información os dejo un manual y dos link:
Anne
Baldassari, Dominique Dupis-Labbé, Colette Giraudon, Brigitte Léal, Hélène Seckel, L’ABCdaire
de Picasso, Flammarion, Paris, 1996.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario