Blogs de interés
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
-
Hace 11 años
Buscar
Con la tecnología de Blogger.
Webs de interés
Etiquetas
imagen
(4)
Gertrude Stein
(2)
Picasso
(2)
influencia
(2)
maestro
(2)
Apollinaire
(1)
Arlequín Trismegisto
(1)
Cézanne
(1)
Diego Rivera
(1)
España
(1)
Frida Kahlo
(1)
La Plume
(1)
Matisse
(1)
Máscara
(1)
Otredad
(1)
Vollard
(1)
administración
(1)
arte comestible
(1)
carácter
(1)
cámara
(1)
documental
(1)
español
(1)
genio
(1)
identidad
(1)
legado
(1)
maquillaje
(1)
mercantilización
(1)
mujeres Picasso
(1)
mujeres artistas
(1)
objeto consumo
(1)
personaje
(1)
perspectiva
(1)
recursos
(1)
técnica
(1)
Contribuyentes
domingo, 31 de marzo de 2013
Picassomanía
Continuando con la publicación de mi compañera María y su referencia al
cuadro La familia del Saltimbanqui, me
gustaría abordar a partir de aquí el tema de la Picassomanía.
La familia del Saltimbanqui, es un cuadro de grandes
dimensiones y es con ella con la que Picasso quiere dar sentido a su periodo
rosa, convirtiéndola en su obra maestra. A la hora de plantear su ejecución
realiza varios dibujos y versiones, y el ambiente que se establece es pobre,
los personajes deben compartir lo que tienen para sobrevivir y se entiende una
máxima necesidad material y espiritual. El cuadro fue pintado durante meses,
finalizándolo en 1905, antes de su viaje a Holanda.
Años después aparecerá la figura de Chester Dale, uno de los grandes
coleccionistas de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Chester
nunca tuvo interés por la pintura hasta el momento de su compromiso matrimonial
con la que sería su mujer la artista Maud Dale; en concreto sería en el año
1926 cuando decide entrar en el mercado y en las negociaciones del arte. En
pocos meses adquieren más de 50 obras impresionistas y postimpresionistas y en
menos de una década Chester Dale compró 700 cuadros llegando a gastar aproximadamente
seis millones de dólares.
La pareja de coleccionistas no dejarán de lado a nuestro protagonista y se
harán con una caterva de obras de Picasso en torno a 1930, fecha en la que
muchos de sus cuadros cruzarán el Atlántico rumbo a los Estados Unidos: La tragedia (1903), Cabeza Clásica (1922), Dos jóvenes (1905), Mujer Sentada. Mme. Picasso (1923) y Gran naturaleza muerta, mesa, silla, cartas y mandolina (1918).
Tal y
como nos cuentan las propias memorias de Dale, el cuadro de La familia del Saltimbanqui lo compró en
1931 al verlo en una fotografía en blanco y negro, no en persona. Desde el otro
continente la envuelven, atraviesa el océano y llega al puerto de Nueva York donde
observa que es más grande de lo que esperaba. Por este motivo tendrá que
derivarla a una galería mientras tomase una decisión de su ubicación
definitiva. Al final tiraría parte de un muro de su casa y lo colocaría en las
escaleras principales de su domicilio, tal y como observamos en la fotografía. Hoy
en día la obra sigue perteneciendo a la Chester Dale Collection y ha sido
expuesta en la archiconocida Natonal Gallery of Art, Washington D. C.
Sin ninguna duda, este hecho sería uno de los propulsores de la llamada Picassomanía
que empieza a surgir a través de sus obras, de igual modo que se multiplicaron
las biografías sobre el controvertido artista, de hecho la propia Maud Dale se
centraría en sus escritos con una monografía de la vida y obra de Picasso.
Para más información os dejo un manual y un link:
PÉREZ SEGURA, Javier, Scandal &
Success. Picasso, Dalí y Miró en Estados Unidos (El Instituto Carnegie y otros
relatos americanos), Eutelequia, 2012.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario